Los glaciares de montaña se forman cuando la nieve permanece por un largo periodo de tiempo en regiones donde la temperatura del aire no supera los 0 ºC. Esta nieve se comprime formando grandes masas de hielo, que por efecto de la gravedad, fluye como río por las laderas de los cerros, pero de forma mucho más lenta que un río (National Snow and Ice Data Center, 2019).

Figura: Glaciar Juncal Norte en la cordillera de la región de Valparaíso (Fuente: DGA, 2014).

En la cordillera de los Andes existe una gran densidad de glaciares; de hecho, se concentra la mayor densidad del mundo, con más de 4000 glaciares en la cordillera entre Chile y Argentina (Segovia y Videla, 2017). En el 2015, la DGA publicó un catastro nacional de glaciares para el territorio nacional, en donde se evidencia esta alta densidad.

Figura: Inventario nacional de glaciares en Chile (Fuente: Elaboración propia en base a datos DGA, 2015).

Este inventario de glaciares representa apenas la punta del Iceberg en cuanto a las reservas de agua de la cordillera de los Andes. Existen glaciares rocosos, que no se ven a simple vista porque están cubiertos de tierra. Se estima que, sobre los 3500 msnm, los glaciares rocosos ocupan cerca del 16% del total de la superficie (Brenning, 2005, 2008).

Figura: Glacial rocoso en la cordillera de la región de Coquimbo (Fuente: DGA, 2014).

Los glaciares andinos tienen un valor ambiental indeterminado, principalmente por que son fuente de agua dulce; contribuyen a la regulación del clima; y contienen información sobre el pasado geológico y climático del planeta (Brenning y Azócar, 2010).

En cuanto al rol de los glaciares en el balance hídrico de los ríos cordilleranos, se tiene que cumplen un rol fundamental, siendo reservas de agua dulce estratégica para el consumo humano. Se estima que en épocas de sequía el derretimiento de glaciares podría contribuir con hasta un 67% del total del agua que escurre por los ríos cordilleranos de la zona central de Chile (Brown et al., 2008). Este aporte por derretimiento es particularmente importante a fines del verano.

Figura: Serie de tiempo del caudal en el río Maipo y temperatura del aire en la cordillera durante el verano de 2019 (Fuente: Elaboración propia en base a datos DGA, 2019).

Producto del aumento de la temperatura en la cordillera de los Andes, por efecto del cambio climático, los glaciares están retrocediendo en toda la cordillera (Dussaillant et al., 2019). Este aumento en el derretimiento, aumenta temporalmente el caudal de los ríos cordilleranos, hasta llegar a un punto de máximo hídrico, a partir del cual la cantidad de agua comienza a disminuir por la reducción del volumen de hielo. De acuerdo a las proyecciones de los modelos climáticos, se espera que los glaciares andinos alcancen este punto de quiebre o máximo hídrico dentro de los próximos 20 años (UNESCO y GRID-Arendal, 2018).

Si bien, los glaciares andinos tienen un inmenso valor ambiental para Chile, particularmente por ser reservas de agua estratégicas para el país, todavía los subvaloramos, y aunque en la última década ha aumento la investigación científica de glaciares, todavía siguen sin respuesta algunas interrogantes planteadas en la estrategia nacional de glaciares (DGA, 2009):

¿Cuántos glaciares hay en nuestro país? ¿Qué volumen equivalente en agua tienen? ¿Cuánta agua están aportando a las cuencas de nuestro país? ¿Qué fluctuaciones han experimentado en el pasado? ¿Qué cambios se esperan en los distintos escenarios de cambio climático futuros? ¿Cuál es el nivel de protección y/o manejo que define nuestra legislación?

Referencias:

  • Brown, E., Rivera, A. and Acuña, C. 2008. Recent glacier variations at the Aconcagua basin, central Chilean Andes. Annals of Glaciology. 43.48.
  • Brenning, A. y Azocar, G. 2010. Minería y glaciares rocosos: impactos ambientales, antecedentes políticos y legales, y perspectivas futuras. Revista de Geografía Norte Grande, 47, 143-158.
  • Brenning, A. 2003. La importancia de los glaciares de escombros en los sistemas geomorfológico e hidrológico de la coordillera de Santiago: Fundamentos y primeros resultados. Revista de Geografía Norte Grande, 30, 7-22.
  • Brenning, A. 2008. The impact of mining on rock glaciers and glaciers: examples from Central Chile. En: Orlove, Wiegandt and Luckman (eds.) Darkening peaks: glacier retreat, science, and society. University of California Press, Berkeley. Chapter 14, 196-205.
  • Dussaillant et al., 2019. Two decades of glacier mass loss along the Andes. Nature Geoscience, 12, 802-808. https://www.nature.com/articles/s41561-019-0432-5
  • DGA, 2009. Estrategia nacional de glaciares.
  • DGA, 2014. Glaciares de Chile.
  • DGA, 2015. Inventario nacional de glaciares.
  • National Snow and Ice Data Center, 2019. https://nsidc.org/
  • Segovia, A. y Videla, Y. 2017. Caracterización glaciológica de Chile. Investig. Geogr. Chile, 53, 3-24.
  • UNESCO y GRID-Arendal, 2018. Atlas de glaciares y aguas andinas.
Total Page Visits: 4584
error: Content is protected !!